domingo, 19 de marzo de 2017

Concepto de radical Fórmula estructural y grupos funcionales (Semana 10 - sesión 28)

Semana 10 SESIÓN
28
QUIMICAII Alimentos Medicamentos proveedores del carbono
para el cuidado de la salud
contenido temático
Concepto de radical
Fórmula estructural y grupos funcionales

Aprendizajes esperados del grupo
Conceptuales
9. Comprende la reactividad de los grupos funcionales al analizar las reacciones de condensación en los macronutrimentos. (N3)
Procedimentales
  • Elaboración de transparencias electrónicas y manejo del proyector.
  • Presentación en equipo
Actitudinales
  • Cooperación, colaboración, responsabilidad, respeto y tolerancia, contribuirá al trabajo en un ambiente de confianza.
Materiales generales
Computo:
  • PC, Conexión a internet
De proyección: 
  • Cañón Proyector
Programas:
  • Gmail, Google doc s (Documento, Presentación, Hoja de cálculo, Dibujo)
Didáctico:
  • Presentación; examen diagnóstico, programa del curso.
De laboratorio:
Material: Capsula de porcelana, agitador de vidrio, tripie tela de asbesto, lámpara de alcohol, pinzas para crisol.
Sustancias: Alcohol etílico, Acido acético, Acetona, metanol, metanal.
Desarrollo del
Proceso
Introducción.
Presentación del Profesor y del alumno, el programa  del curso, comentar el papel, así como la dinámica del curso y factores a considerar en la  evaluación. 
FASE DE APERTURA
Da a conocer a los alumnos las preguntas:
  Cuáles son los grupos funcionales y que terminación se utiliza para los compuestos oxigenados del carbono:
Compuestos oxigenados del carbono
Alcoholes
Aldehídos
Esteres
Cetonas
Ácidos carboxílico
Éteres
Equipo
4
5
2
6
1
3
Respuesta
Los alcoholes son compuestos carbonados que resultan de sustituir, en un hidrocarburo, un átomo de hidrógeno por un grupo hidroxilo. El más sencillo de ellos derivado del metano, es el metanol, CH3-OH, representado bajo estas líneas.
El grupo carbonilo consiste en un átomo de carbono trigonal unido a un átomo de oxígeno a través de un enlace doble, C=O, por lo que los dos enlaces sobrantes pueden usarse para conectarse a una o a dos ramas de hidrocarburo, lo que dará lugar a dos familias de compuestos distintas.
Cetonas. Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.
El grupo carboxilo está formado por un grupo carbonilo en el que uno de los dos enlaces que le quedan al átomo de carbono se une a un grupo hidroxilo. El otro puede, por tanto, unirse a una cadena hidrocarbonada o a un átomo de hidrógeno.
Se forman cuando el hidrógeno que le queda al grupo hidroxilo se sustituye por otro radical hidrocarbonado. El más simple es el éter etílico, CH3-O-CH3, representado bajo estas líneas.
FASE DE DESARROLLO
              Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor
Derivados oxigenados del carbono
Procedimiento:
Colocar en la capsula de porcelana una muestra (un mililitro) de cada sustancia (una por una), detectar sus propiedades organolépticas.(olor, color, forma)
Colocar en la capsula de porcelana tres mililitros de acido acético y agregar tres  mililitros de etanol, adicionar cinco gotas del acido sulfúrico (Con mucho cuidado), agitar y calentar la mezcla hasta ebullición. Detectar el olor desprendido.
Observaciones:
Sustancia
Formula
Olor
Color
Estado de agregación
Alcohol Etilico
Etanol
C2H6O
Alcohol
Transparente
Liquido
Acido acético
Acido etanoico
C2H4O2
Silicón  
Transparente
Liquido
Acetona
Propanona
CH3(CO)CH3 
Acetona
Transparente
Liquido
Formol
Metanal
CH2O
Silicón
Verde
Líquido
Etanoato de etilo
CH3-COO-CH2-CH3
Alcohol
Transparente
Liquido
Alcohol metílico
Metanol
CH3OH
Alcohol
Transparente
Líquido
Conclusiones: Todos los derivados oxigenados en general la mayoría tienen color transparente, todos son líquidos y su olor es diferente (irritantes, de olores agradables y desagradables)
Esta actividad permitirá a los alumnos, tener un panorama de los temas que se desarrollaran durante el curso. (Que, cuando, como y donde)  
FASE DE CIERRE
Al final de las presentaciones, se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase, de lo  que se aprendió y aclaración de dudas por parte del Profesor.                    
Actividad Extra clase:
Los alumnos llevaran la información  para procesarla en el Centro de Computo del Plantel, su casa los que tengan computadora e internet o cibercafé e indagaran los temas de la siguiente sesión, de acuerdo al cronograma.
 Se les sugiere que abran un Blog para  Química 2;  en la cual almacenaran su información, se les solicitara que los equipos formados, se comuniquen vía Gmail u otro  programa para comentar y analizar los resultados y presentarla al Profesor en la siguiente clase.
Evaluación
Informe de la actividad en un documento electrónico. Blog para  Química
    Contenido:
    Resumen de la Actividad. 
Burns, R. A. (2012). Fundamentos de química. México: Pearson, Prentice Hall.
Dickson, T. R. Química. Enfoque ecológico (1989) México: Limusa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario